sábado, 26 de mayo de 2012

Televisión Escolar



Entrevista a Antonio José Ríos Brizuela, coordinador TIC del CEIP Tierno Galván (Chiclana de la  Frontera, Cádiz), 27/04/2012.










Para llegar a conseguir esta entrevista, hemos tenido que investigar, navegar y navegar por Internet hasta conseguir contactar con este centro, pues no ha sido nada fácil. Al comienzo, tras buscar un proyecto de televisión escolar real que se asemejara a lo que queríamos analizar, dimos con la televisión escolar del centro Tierno Galván, en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Durante el desarrollo de este proyecto, pensamos que, aunque nosotros analizásemos en la medida de lo posible los usos, ventajas e inconvenientes de una televisión escolar, qué mejor que preguntar a aquéllos que lo han vivido y realizado en primera persona. 

Es por ello que decidimos enviarle un mail al centro, sin respuesta alguna. Entonces, decidimos llamar directamente al centro. Fue en aquel momento cuando nos devolvieron un poco de esperanza, pues la directora del centro nos pasó con el coordinador TIC, que, tal y como ella nos explicó, fue el encargado de comenzar y coordinar este innovador proyecto. Al hablar vía telefónica con él, nos pidió que le enviásemos otro correo electrónico concretando qué queríamos que nos dijese, advirtiéndonos que, posiblemente, tardaría varios días en contestarnos, pues estaba muy atareado. 

Sin embargo, cuál fue nuestra sorpresa al ver que nos había contestado justo el día siguiente.

1- ¿Por qué decidieron llevar a cabo el proyecto de televisión escolar, qué fue lo que les incitó?

Estábamos inmersos en el proyecto TIC y este tenía como dotación una cámara de video y una de fotos. Uno de nuestros objetivos era sacar el máximo rendimiento a los recursos disponibles. Esto unido a la inquietud en un grupo de profesores y alumnado llevó a una serie de videos que luego al unirlos dieron forma a la que ahora llamamos televisión escolar.


2--¿Qué ventajas ven en este proyecto, y qué inconvenientes tuvieron al llevarlo a cabo?

El problema principal fue la falta de tiempo, en nuestra profesión hay tal cantidad de contenidos y estamos implicados en tantos proyectos que a menudo es difícil conseguir un rato para una nueva aventura. ( el tema económico no es problema ya que hoy en día con una simple cámara de fotos se puede grabar un video)

Los videos suponen una forma directa y muy motivadora para reflejar algunas de las actividades que realizamos en el colegio. El alumnado ve en este medio una magnifica oportunidad para contar cosas que les gusta, preocupa.... . La televisión no es el fín en si misma, es un medio. La comunicación, la participación tanto en las ideas como en los diferentes papeles, actores, guionistas e incluso cámara, les motivó mucho. Mi mayor satisfacción como coordinador de la actividad es la sonrisa de los alumnos y alumnas,  de ver como disfrutan de una actividad que ha salido de sus ideas y que les gusta hacerlo de forma lúdica. Las familias y ex-alumnos, a veces, han participado pero esta actividad colaborando pero se ha centrado más en el alumnado. 

La escuela, cada día está más claro, necesita de momentos donde el alumnado pueda dar rienda suelta a su creatividad. Los medios como este que se basan en la comunicación verbal como no verbal es una oportunidad única para ello y como tal debemos aprovecharlos. Lo mas importante que me plantee es que todos y todas tienen su oportunidad, no solo participa el que mejor habla o el que mejor imagen tiene sino el que tiene interés. Ha demostrado que quiere participar, lo único que se les pide es que sea responsable y que si se compromete en dicha actividad la debe terminar.

Como conclusión de esta entrevista, extraemos la gran voluntad de innovación educativa no sólo de este hombre, sino de todo el centro. Se trata de plasmar en audiovisuales ideas, preocupaciones tanto del alumnado como del profesorado, que todos ellos, también los padres, disfruten con esta televisión escolar, que vean en ella una forma de escapar de la rutina, una manera lúdica de aprovechar los recursos TIC y sacarle el mayor provecho posible, fomentando, además, el trabajo en grupo, la cooperación y la coordinación, la comunicación verbal y no verbal, etc. 

Sin duda, una magnífica forma, un excelente medio para reflejar algunas de las actividades realizadas en el centro y hacer que todos los integrantes del centro sean partícipes en este proyecto.




Aquí añadimos algunos vídeos de esta televisión escolar, si bien podéis encontrar muchos más en:


http://tiernogalvanchiclanatv.blogspot.com.es/
http://worldtv.com/tiernonoticiastv/







Por último, comentaremos un proyecto conocido como televisión educativa, un espacio en la televisión general destinado al tratamiento de diversas materias relacionadas con todos los ámbitos. Destacamos, pues, la televisión educativa denominada "La aventura del saber", fruto de un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación y Radio Televisión Española. Se emite desde 1992 en La 2 de Televisión Española, y cuenta con 60 minutos diarios, de lunes a jueves, de 10.00 a 11.00 de la mañana.


Televisión educativa: trata contenidos relacionados con todas las materias: arte, historia, tecnologías, matemáticas, ciencias naturales, etc. Así, su principal función es precisamente la de enseñar al público contenidos sobre distintas materias, , en distintos ámbitos de la educación.

-Televisión escolar: más que darle principal relevancia a los resultados, a los temas a tratar, se toma más como un medio  de expresión de para mejorar la integración de todos los alumnos, la participación tanto de profesores, padres y madres y alumnado.




He aquí un fragmento de "La aventura del saber", el cual trata de la educación actual unida a las nuevas tecnologías. 




martes, 24 de abril de 2012

Los multimedia en la escuela







Vivimos en un mundo en el que las novedades tecnológicas están a la orden del día, en el que todo se renueva constantemente sin dar lugar a que algo quede obsoleto.¿En qué área laboral no es posible ver un ordenador, o cualquier otra máquina de trabajo?


                    En trabajos tan comúnmente artesanales como una panadería...




    

                 Por supuesto, en una oficina, son imprescindibles las herramientas tecnológicas...






 


 En cualquier trabajo que implique transporte, como bomberos, transporte de mercancías a través de camiones, barcos... es fundamental el GPS




Pero... ¿es una locura pensar que en la escuela también se haga uso de las herramientas tecnológicas?


     Pues todo lo contrario... ¡bienvenidos a la era digital!




Pizarras digitales, que  sustituyen a las tradicionales... 

 tablets...






 ordenadores ...    
                       
Y, entonces, por qué no pensar en nuevas metodologías educativas, en nuevas herramientas en la que los niños aprendan los contenidos de una forma novedosa y divertida... 

LOS MULTIMEDIA


Hablamos de herramientas multimedia haciendo referencia a las siguientes características:

  • Facilidad de uso
  • Versatilidad (adaptación a diversos contextos)
  • Calidad del entorno audiovisual
  • La calidad de los contenidos
  • Navegación e interacción
  • Originalidad y uso de tecnología avanzada
  • Capacidad de motivación
  • Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo
  • Potencialidad de recursos didácticos
  • Enfoque pedagógico actual
  • Guía de uso
  • Esfuerzo cognitivo

Las funciones de los multimedia, afortunadamente, son muy variadas:

  • informativa
  • instructiva
  • motivadora
  • evaluadora
  • investigadora
  • comunicativa
  • metalingüística
  • lúdica
  • innovadora

Pueden extraerse de la televisión (grabarse a través de dvds ), de los CD-ROMs, de DVDs, o de cualquier sitio web. Por tanto, pueden ser almacenados en cualquiera de estos sitios. 
  
    
Cabe destacar que, antes de utilizar un multimedia en clase, como docentes, debemos pensar si dicho multimedia realmente está recomendado para un nivel determinado, y si los contenidos son los precisos y adecuados que queremos que los niños y niñas adquieran.

¿Por qué podemos tomar estos multimedias como una alternativa? Pues, como futura maestra, pienso ponerlos en práctica de forma cotidiana, ya que suponen una nueva herramienta digital a través de la que mis alumnos y alumnas podrán aprender los contenidos de una cierta (o varias) asignatura de una forma lúdica. 


¿Cuál es el problema? Pues que puede que muchos docentes no estén dispuestos a utilizar los multimedia en su clase, ya que supone escapar de la rutina y rechazar los tan cómodos libros de texto. Supone prestar más atención y dedicación a cada alumno, a nivel personal, resolver los problemas que cada uno pueda tener con los multimedia.

Y, además, como futura maestra, me pregunto qué debería hacer antes, durante y después del visionado de un multimedia... 

  • Antes de nada, les explicaría a los niños esta nueva actividad, les haría extraer las ideas que ellos tengan a priori del tema en cuestión (por ejemplo, si se va a tratar el tema del agua, qué ideas tienen de ésta, cómo creen ellos que se puede ahorrar agua...). En definitiva, tomar en cuenta todos los aspectos técnicos y didácticos. 
  • Durante la actividad, prestaría toda mi atención a las dificultades que cada uno de ellos pueda tener, quizás no sepan del todo bien cómo utilizar dicho multimedia. Por supuesto, lo principal es que el multimedia incluya actividades educativas y que nos puedan servir de apoyo para las actividades que se realizarán después.
  • Por último, tras la tarea, me parece una buena idea sentarlos formando un círculo, y que comenzaran a hablar sobre qué les ha parecido la actividad, qué han aprendido y qué les ha llamado más la atención, y qué ideas tienen ahora (a posteriori) del tema en cuestión, además de realizar actividades finales.
Y... como futuros maestros... ¿cómo llevar a cabo un multimedia? Atendiendo a estos pasos:


  • Análisis contextual
  • Planificación
  • Diseño de la producción
  • Guionización
  • Realización
  • Ensayo y revisión
  • Desarrollo y documentación complementaria
  • Aplicación y evaluación

Fuente principal: Profesor Juan José Monedero Moya - Universidad de Málaga.



Por último, añado dos vídeo resúmenes sobre la importancia de las TICs en la escuela, dentro de las cuales se hayan los multimedia, (aunque ninguno de los dos audiovisuales tenga buena calidad, me parecen muy interesantes para concienciarnos de la importancia de las TICs en el ámbito educativo y sus usos).






Lourdes Bosch Racero.


Primer curso, grado Educación Primaria, grupo C.


Tecnologías de la Comunicación y la Información aplicadas a la Educación. 


Universidad de Málaga


Facultad de Ciencias de la Educación


Abril, 2012.